14/01/2009

Prensa 14/01/09

Diario de ARousa

Los profesionales del Hospital confirman la paralización de las obras de la tercera planta y piden al Sergas una solución
S. LÓPEZ > VILAGARCÍA


Los trabajos apenas avanzaron desde que cerraron la planta con la instalación de las ventanas.
La construcción de la tercera planta del Hospital do Salnés está paralizada. Lo confirman los profesionales del centro que describen que “falta movimiento, no se ven materiales ni personal”. El temor expresado por el presidente del comité de empresa, Rafael Martínez-Almeida, parece haberse hecho realidad y recurrirá a la dirección del Hospital para conocer la situación en la que se encuentran las obras después de que en el mes de noviembre la adjudicataria de los trabajos, Alcuba, entrara en el proceso concursal, antes conocido como suspensión de pagos. El comité de empresa tratará esta situación en su próxima reunión, pero Martínez-Almeida demanda ya al Sergas una solución ante el retraso de la ampliación para un centro cuya actividad supera a su capacidad.

La paralización de las obras de la tercera planta del Hospital do Salnés es ya una evidencia que causa preocupación entre los profesionales del centro, que indican que, si la primera fase no cumplió los plazos previstos, la ampliación no será realidad en el 2012, como marcaba la Consellería de Sanidade. El presidente del comité de empresa, Rafael Martínez-Almeida, confirmó ayer que no había actividad en la zona de los trabajos, una situación que será el principal motivo de la próxima reunión de los representantes de la plantilla.
Martínez-Almeida estaba ayer a la espera de que desde la dirección del centro le confirmaran la situación en la que se encuentra esta primera fase de los trabajos, que tendría que estar ya finalizada y entregada. Los plazos no se cumplieron en esta ocasión debido a que la constructora adjudicataria de las obras, Alcuba, entró en el proceso concursal, antes conocido como suspensión de pagos, en el pasado mes de noviembre.

Los trabajadores indican que “no hay movimiento de obra” y Martínez-Almeida apunta que no se puede acceder incluso a la tercera planta, en la que le consta que, aunque está cerrada con las ventanas, no existen todavía divisiones. En cuanto a la presencia de trabajadores, apuntó que en ocasiones puede verse a uno o a dos en un momento en el que, asegura, “deberían estar corriendo para entregar la obra”.

Los profesionales del Hospital muestran ahora su preocupación por el retraso que acumulará la ampliación que, explica el comité de empresa, es la única “burbuja de aire” posible para situaciones que ya se producen a diario en el centro sanitario, como “boxes desdoblados y mujeres que tienen que dilatar en la sala de reanimación”.

El retraso en la finalización de la primera fase tendrá un efecto dominó y complicará la adjudicación de la segunda, prevista para este primer trimestre del año. Esta y la última fase son precisamente las que incluyen espacio para más consultas y la ampliación del bloque obstétrico.

El presidente del comité de empresa avanzó ya que “tenemos paciencia, pero no podemos admitir la paralización”, puesto que estiman que el Hospital do Salnés no estará ampliado en el 2012, una situación que no están dispuestos a soportar. Los representantes de los trabajadores exigirán que se cumplan los plazos y Martínez-Almeida insiste en que “los gestores tienen que hacer lo posible para que se ejecuten. Tienen que gestionar y movilizarse para corregir el problema”.



La Voz de Galicia

CC.OO esixe ao Hospital do Salnés que vele polos dereitos dos traballadores de servizos externalizados


Autor:
La Voz
Data de publicación:
14/1/2009

O sindicato Comisións Obreiras saíu onte á palestra para denunciar, unha vez máis, a vulneración dos dereitos laborais aos que, din, teñen que facer fronte os traballadores dalgunhas das empresas que prestan os seus servizos no Hospital do Salnés. Refírense, en concreto, á empresa Aguiunchos -concesionaria do servizo de cociñas e cafetería-, que «segue en conflito polos despedidos que se están a facer, pendentes de xuizo por demanda dun traballador despedido».

Enlace a noticia completa premendo eiquí

07/01/2009

Prensa 6/01/09

La Voz de GaliciaLas grandes obras previstas para Vilagarcía sufren graves retrasos
La circunvalación no abrirá en la fecha prevista y se mantiene la incógnita sobre la ampliación del hospital


Autor:
La Voz
Fecha de publicación:
6/1/2009

............

Preocupación en el hospital
Más grave parece la paralización de las obras de construcción de la tercera planta del Hospital do Salnés, una vez que se tuvo conocimiento de la suspensión de pagos presentada por la empresa constructora, Alcuba, que se encuentra en una difícil situación económica por la crisis financiera y el parón de la actividad inmobiliaria.
Oficialmente, el Sergas sigue manteniendo lo que ya decía antes de las fiestas navideñas, que las obras seguían adelante y que la empresa en ningún momento había comunicado su paralización. Pero los trabajadores del centro sanitario aseguran que no hay actividad, que las grúas no se mueven, no llega material y no se oyen ruidos, aunque no saben si se debe a que los trabajos están efectivamente paralizados o al descanso lógico de las fiestas. Lo único que se hizo en las últimas semanas fue el cierre de la nueva planta para evitar filtraciones de agua a la segunda.
La inauguración estaba prevista para estas fechas. Por supuesto, ese plazo ya no se va a cumplir, e incluso hay rumores de que la empresa ha pedido una prórroga de tres meses más, lo que podría atrasar su apertura hasta la primavera. «Estamos preocupados -reconoce el presidente del comité de empresa- porque el retraso va a afectar a la segunda fase, y mientras no haya más camas no se va a solucionar el problema de urgencias», dice Rafael Almeida.

Enlace a noticia completa premendo eiqui

Casi una veintena de pacientes esperan cama en el Hospital do Salnés
La incidencia de la gripe podría complicarse todavía más a lo largo de las próximas semanas


Autor:
La Voz
Fecha de publicación:
6/1/2009

El colapso en el departamento de urgencias del Hospital do Salnés se mantiene una semana después de que se hayan alcanzado los picos más altos en la atención sanitaria del centro comarcal. En los últimos días había 17 personas que estaban a la espera de una cama para ingresar, lo que obliga a que esos enfermos permanezcan en los boxes de urgencias sin poder pasar a planta, con las consiguientes molestias tanto para los pacientes como para el personal sanitario.

Enlace a noticia completa premendo eiquí

04/01/2009

Prensa 4/01/09

Diario de Arousa
IU tacha de “falsos” los datos de partos en Ande y critica la falta de “una UCI imprescindible”

D.P. > VILAGARCÍA


IU es uno de los grupos que más presiona contra la precariedad sanitaria.
El grupo municipal de Izquierda Unida ha vuelto a cargar contra la dirección del Hospital do Salnés. En esta ocasión censura los datos emitidos sobre partos en el centro, a los que tacha de “falsos”. Además, este partido reclama la creación de una UCI “imprescindible para nacimientos difíciles”.

El partido liderado por Juan Fajardo critica con dureza a la directiva del Hospital Comarcal por “emitir datos falseados sobre la capacidad del centro de Ande para atender los partos que acoge”.
Todas las bonanzas ensalzadas recientemente por los responsables del centro sanitario son puestas en duda por Izquierda Unida, que considera que el Hospital do Salnés presenta graves e importantes deficiencias para dar la cobertura pertinente a las madres que van a dar a luz a Ande.

Según el partido de izquierdas, “la carencia de una Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital do Salnés es una gran deficiencia sanitaria, tal y como hemos insistido siempre. Además, para casos de partos que presenten dificultades la UCI es imprescindible”. IU profundiza en el tema y señala que “la ciudadanía debe saber que en este centro sanitario no existen garantías plenas de atención”.


Partos prematuros > Otra carencia que denuncia el grupo municipal de Izquierda Unida es la “falta de medios para atender casos de nacimientos adelantados, lo cual supone un nuevo hándicap en los servicios prestados en nuestro área sanitaria”.

El partido de Juan Fajardo también apunta “unos datos oficiales emitidos por el Sergas”, los cuales hacen referencia al número de partos en los que fue necesario practicar la cesárea para provocar el alumbramiento.

“Según el Sergas, el de Vilagarcía es uno de los centros de Galicia en donde se han realizado más partos por cesárea. Todo esto, pese a las campañas de márketing político llevadas a cabo por la dirección del Hospital”, indica IU.

En lo que se refiere a las comentadas bañeras de alumbramiento, este partido reconoce que el centro sanitario de Ande “cuenta con una, es cierto, pero cuando hay más de una madre que la requiere simultáneamente sólo la primera puede contar con ella”.

Por último, Izquierda Unida deja claro que “el trato humano y profesional dispensado a las parturientas en el Hospital do Salnés es, en muchos casos, excelente”, excluyendo al personal facultativo de cualquier culpa en la situación actual de este servicio.

02/01/2009

Prensa 2/01/2009

Diario de Arousa

Adiós a la Fundación Hospital do Salnés

REPORTAJE DE L.B.


La extinción de la Fundación Pública Hospital do Salnés implica también el cese de los miembros del Patronato.
Años de reivindicación por parte de usuarios y profesionales del Hospital do Salnés se cumplieron ayer, 1 de enero, con la extinción de la Fundación. A partir de ahora, el centro hospitalario de Ande es ya oficialmente del Servicio Galego de Saúde.

La Fundación Pública Hospital do Salnés dejó de existir. Ayer, 1 de enero, el centro sanitario de Ande pasó a integrarse en el Servizo Galego de Saúde, extinguiéndose la fórmula escogida para la puesta en marcha de este hospital, junto con otros tres de la comunidad autónoma.
El Hospital do Salnés, el del Barbanza, el Virxe da Xunqueira y el de Verín eran las únicas fundaciones sanitarias existentes en Galicia y por un decreto del pasado mes de julio la Xunta de Galicia regulaba su extinción.

Al desaparecer la Fundación, cesan también los miembros del Patronato. Sin embargo, la Consellería de Sanidade puede delegar en un gerente para mantener la actividad registrada hasta ahora en el centro sanitario.

Para llevar a cabo esta extinción, la Xunta de Galicia designó una comisión liquidadora integrada por tres peritos de reconocida profesionalidad. Fue esta comisión la que se encargó de elevar a la Consellería de Sanidade una propuesta sobre el procedimiento para la disolución de la Fundación.

El procedimiento se llevó a cabo en los meses pasados, concluyendo a final de año, por lo que desde ayer el Hospital do Salnés es ya parte de la red del Sistema Público de Saúde de Galicia, integrado como centro de gestión del Sergas.

Se completa así una iniciativa que incluyó también la estaturización de la plantilla del centro sanitario de Ande, que desde hace meses ya disfruta de los mismos derechos que el resto de personal sanitario del Sergas.

Se cumple así una de las principales demandas no sólo de los profesionales, sino también de los usuarios. Desde la inauguración del Hospital do Salnés, las críticas sobre el hecho de estar gestionado por una fundación fueron constantes. Entre ellas se encontraban las que apuntaban que esta situación impedía el crecimiento del centro.

Hay que destacar la actividad realizada desde la Plataforma en Defensa da Sanidade do Salnés, que defendió desde un principio la necesidad de extinguir la Fundación.


La Voz de Galicia


El número de partos aumentó un 7% en el Hospital do Salnés
Sin embargo, ninguna mujer dio a luz con la entrada del nuevo año

Autor:
Susana Luaña
Fecha de publicación:
2/1/2009
Había expectación ayer por saber quién sería el primer niño del año nacido en el Hospital do Salnés. Sin embargo, rompiendo una tendencia que ya se había convertido en tradición en los últimos años, ninguna mujer dio a luz con la llegada del 2009; al menos no lo había hecho a media tarde.

Enlace a noticia completa premendo eiquí

31/12/2008

Prensa 31/12/2009

Diario de Arousa


El Hospital bate el récord de urgencias con 159 pacientes en un día debido a la falta de profesionales en San Roque


S. LÓPEZ > VILAGARCÍA



Urgencias del Hospital do Salnés batió su récord de pacientes al alcanzar los 159 el pasado lunes. El coordinador de este servicio, José Manuel Vázquez, achaca la situación a la falta de profesionales en San Roque, especialmente pediatras, puesto que más de 40 consultas de esa jornada correspondieron a niños. Aunque son conscientes de que la espera para obtener una cita con un pediatra del Ambulatorio de San Roque alcanza los 10 días, animan a recurrir al Hospital en casos graves y que el resto acuda a los Puntos de Atención Continuada de Cambados y Vilagarcía. Lo cierto es que el caos que se registra en San Roque por la falta de facultativos y la coincidencia con la época de gripes provoca que el servicio de Urgencias del Hospital se colapse y no bajan de 110 pacientes diarios.

Los profesionales del servicio de Urgencias, bajo la coordinación de José Manuel Vázquez, atendieron el pasado lunes a 159 pacientes, el récord desde la apertura del centro. De estas consultas, más de 40 correspondían a niños, lo que apunta como causas de este colapso no sólo a la época de gripes, sino a la falta de profesionales en el Ambulatorio de San Roque, especialmente de pediatras.
El hecho de que para una consulta en Pediatría de San Roque haya que esperar diez días obliga a los padres a recurrir a Urgencias del Hospital, una situación que los profesionales de este servicio comprenden porque, explica Vázquez, “si vas al centro de salud y está bloqueado y no te pueden atender, buscas otra solución, que acaba siendo el servicio de Urgencias”. Sin embargo, en esta categoría de “comprensibles” incluyen los casos de niños y mayores, no así el de personas de otra edad que acuden al Hospital con simples catarros o para resolver dudas sobre la medicación. A estas situaciones, también añaden los varios casos que se registraron el pasado lunes con personas que acudieron al centro sanitario de Ande a pedir una receta, que no obtuvieron, por supuesto, porque esta tarea le corresponde a su médico del centro de salud.

Es precisamente este tipo de casos, explican desde el Hospital, los que contribuyen a saturar el servicio y por este motivo animan a recurrrir a Urgencias sólo en los casos verdaderamente graves, mientras que el resto se deriven a los Puntos de Atención Continuada de Vilagarcía y Cambados, que funcionan con normalidad.

El pico alcanzado ayer estuvo precedido por jornadas en las que no bajaron de 110 pacientes en el servicio. En este sentido, temen que en los próximos días vuelvan a registrarse repuntes.

De esta situación ya es conocedora la directora asistencial, Elena Lorenzo, que ayer confirmaba la precaria situación en la que se encuentra el Ambulatorio de San Roque por la falta de recursos humanos para atender las consultas de Pediatría. Conscientes de que el retraso en la concesión de citas es ahora de hasta diez días, desde esta Dirección ya se pusieron en contacto con el Punto de Atención Continuada para que se prepararan a recibir un mayor número de pacientes menores, una situación que el pasado lunes también pusieron en conocimiento del Hospital do Salnés, desde el que informaron a Lorenzo que ya registraran un repunte en las Urgencias por este motivo.

Elena Lorenzo confirmó también que Atención Primaria y Especializada buscan una solución que podría ser compaginar Pediatría del Hospital con la de San Roque, de forma que profesionales del centro de Ande pudieran en momentos puntuales atender también consultas.

26/12/2008

Información listas contratacións sergas

Na última reunión da Comisión Central de contratacións o pasado día 15 de Nadal acordouse convocalas listas de contratacións das categorías pendentes.

As previsions do Sergas son publicala convocatoria na primeira quincena de febreiro do 2009, previo ao remate da negociación do novo pacto de selección temporal

O ámbito ten que ser o que recolle o pacto que é de ÁREA, polo tanto a única fundación que mantería ámbito propio sería o Salnés.

Todalas organización comparten este criterio salvo a CIG que defende que se formalice unha nova convocatoria, pero que se manteñan como ámbito de listas os que a día de hoxe teñen as fundacións (Verin, Barbanza, Salnés e Cee).

As categorías pendientes son:

• Enfermaría
• Matronas
• Técnicos en coidados auxiliares de Enfermaría
• Médicos de Familia
• Pediatras
• Odontólogos
• Cocinheiros

Prensa 26/12/2008

Diario de Arousa

UN TRABAJO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Fundación Lar se encarga de la lavandería desde 2001 y BATA cuida los jardines

El Hospital renueva su apuesta por la integración

REPORTAJE DE C.V.



El Hospital do Salnés y el Servizo Galego de Saúde (Sergas) renuevan su apuesta por la integración social de las personas con discapacidad y elogian el trabajo que desde años realizan en las instalaciones sanitarias dos colectivos de la comarca como son la Fundación Lar Pro Saúde Mental y la Asociación BATA. La primera de ellas se ocupa desde la apertura del Hospital del servicio de lavandería y por sus lavadoras pasaron desde el año 2001 más de 1.350.000 kilos de ropa. Por su parte, una brigada de BATA se encarga desde junio de 2006 del cuidado de las zonas verdes que rodean las instalaciones sanitarias de Ande, con óptimos resultados.

Son todo un ejemplo de integración laboral para personas de discapacidad. Así lo indican tanto desde el Hospital do Salnés como desde la Fundación Lar y BATA, donde elogian el trabajo que realizan a diario las personas que se encargan de la lavandería del centro sanitario y los que se ocupan del mantenimiento de los jardines.
La que más años lleva colaborando con el Hospital es la Fundación Lar, que comenzó su actividad en la lavandería al mismo tiempo que el centro abrió sus puertas, en el año 2001. Son una docena de personas con discapacidad intelectural y con edades entre 16 y 65 años los que trabajan en este servicio, que, según explicó Yolanda Pérez, responsable de la lavandería, “permite ao colectivo sobrevivir e ofrecerlle unha posibilidade real de integración a estas persoas”.

Comenzaron con pocos medios, pero con el tiempo ofrecen cada vez un servicio mejor. En la actualidad cuentan con un circuito separado que incluye seis visitas diarias al Hospital. Dos vehículos acuden al centro a primera hora de la mañana, a mediodía y a media tarde. Mientras en uno se lleva la ropa limpia, en el otro se recoge la sucia, de forma que nunca se mezclan. El trabajo de la lavandería, añadió Yolanda Pérez, es “moi mecánico”, una característica que le lleva a considerarlo perfecto para las personas con discapacidad, ya que “unha vez que aprenden, fano á perfección”.

Los empleados de Lar reciben un curso específico para aprender y desarrollar el trabajo, pero tienen una formación continua y una atención constante con personal de apoyo y psicólogos, de forma que puedan adaptarse a las nuevas tecnologías que incorporen para realizar mejor este trabajo. Además de los vehículos, Lar posee toda la maquinaria necesaria para lavar y planchar la gran cantidad de ropa que pasa por sus instalaciones.

La cifra, indicaron desde el Hospital do Salnés, aumenta cada año, pasando de los 154.310 kilos de ropa en 2002 a los 223.313 kilos del año pasado. En el 2008 la cifra superará los 210.000 kilos y esta reducción se debe al cierre de la segunda planta que se registró durante el pasado verano.

En lo que respecta al mantenimiento de los jardines del entorno del Hospital do Salnés, el trabajo lo realiza la Asociación BATA. La dirección del centro sanitario, satisfecha por el buen funcionamiento de la lavandería, decidió contratar para el mantenimiento de estas zonas verdes a otro colectivo que trabaja por la integración social de las personas con autismo o discapacidad psíquica.

De esta forma, desde el año 2006 una brigada formada por tres personas, bajo la supervisión de dos monitores, se encarga de mantener en perfecto estado las zonas verdes que rodean el Hospital. Entonces se convirtió en una experiencia pionera de BATA y el éxito alcanzado, según confirma Ignacio Rey, responsable de la asociación, hizo que ampliaran la actividad a otros sectores. Actualmente hay diversas brigadas de BATA trabajando, como las forestales que prestan sus servicios a los concellos de Vilagarcía y Valga.

Rey indica que la experiencia del Hospital fue “fantástica” y de ella destaca la “enorme integración das persoas que traballan aquí, xa que o trato co persoal do centro sanitario e cos propios usuarios é moi bo”.

El personal de la brigada recibió un curso de peón jardinero y de esta forma la Asociación BATA pretende integrar plenamente en la sociedad a estos trabajadores abriéndoles nuevos mercados laborales a personas que sufren algún tipo de minusvalía psíquica, pero que pueden desempeñar a la perfección determinados trabajos. Para lograr este objetivo, el colectivo cuenta con un servicio de inserción laboral concertado con la Xunta de Galicia que se encarga de contactar con las empresas para buscar trabajo, del que ya disfrutan 35 socios de BATA.

18/12/2008

Relación proposta de prazas OPE 2008

O SERGAS remitou proposta de prazas e de decreto de convocatoria para a OPE 2008

SERVIZO GALEGO DE SAÚDE: OPE 2008·
DIPLOMADOS SANITARIOS, XESTIÓN E SERVIZOS E PROFESIONAIS SANITARIOS DE FP



ALBANEL 3
A.T.S./D.U.E. 1.088
AUXILIAR ENFERMARIA 532
CALEFACTOR 9
CARPINTEIRO 5
CELADOR 234
COCIÑEIRO 9
COSTUREIRA 10
ELECTRICISTA 17
ENXEÑEIRO TECNICO 8
FISIOTERAPEUTA 50
FONTANEIRO 9
GRUPO AUXILIAR FUNCION ADMVA. 113
GRUPO ADMVO. FUNCION ADMVA. 7
GRUPO TECNICO FUNCION ADMVA. 8
GRUPO XESTION FUNCION ADMVA. 25
HIXIENISTA DENTAL 36
LAVANDEIRA 10
MATRONA 34
MECANICO 11
PERRUQUEIRO 3
PERSOAL SERVIZOS XERAIS 278
PINCHE 95
PASADORA DE FERRO 14
PROFESOR LOGOFONIA E LOGOPEDIA 2
TEAP 10
TEL 64
TER 76
TECNICO ESP. RADIOTERAPIA 8
TECNICO ESPEC. SISTEMAS E T.I 9
TECNICO XESTION SISTEMAS T.I. 7
TECNICO SUPERIOR SISTEMAS T.I. 1
TELEFONISTA 5
TERAPEUTA OCUPACIONAL 8
TRABALLADOR SOCIAL 25

TOTAL PRAZAS: 2.823

Podes consultalo borrador do decreto premendo eiquí

17/12/2008

REXEITADA A AMPLIACION DA XORNADA LABORAL A 65 horas

El PaisLa Eurocámara rechaza ampliar a 65 horas la jornada laboral
Si prospera alguna de las enmiendas al texto impulsado por Reino Unido, la directiva quedará bloqueada.- No se puede adelantar un resultado

El Parlamento Europeo ha rechazado ampliar la jornada semanal de trabajo a 65 horas. Los eurodiputados han dado su apoyo a una enmienda de un parlamentario español que, de hecho, paraliza la llamada directiva de las 65 horas y obliga a los Gobiernos de los 27 a volver a negociarla

Enlace a noticia completa premendo eiquí

16/12/2008

Publicada no DOG vinculación FEAS Salnés

Anuncio da Resolución 1/2008, do 5 de decembro, da Dirección da FundaciónPública Hospital do Salnés, polo que se procede a darlle publicidade á convocatoriapola que se convoca, para unha vinculación temporal, un nomeamento eventualde interinidade de 2 facultativos especialistas en radioloxía, 2 facultativos especialistas en pediatría, 1 facultativo especialista en obstetricia e xinecoloxía e 1facultativo especialista en oftalmoloxía.

As solicitudes poderán presentarse no prazo de 15 días naturais desde o seguinte ao desta publicación.


Ver DOG premendo aquí

13/12/2008

Prensa 13/08/09.

DIARIO DE AROUSA

El Sergas realizará un seguimiento de las obras de la tercera planta para garantizar su ejecución

REDACCIÓN > VILAGARCÍA



El Sergas indicó que ayer varias empresas auxiliares trabajaron en la tercera planta del Hospital. E. MOLDES
El Sergas confirmó ayer que realizará un seguimiento de los trabajos de construcción de la tercera planta del Hospital do Salnés para garantizar su ejecución ante la adversa situación económica en la que se encuentra Alcuba, la empresa adjudicataria de estas obras.

Desde la dirección provincial del Sergas, que se encarga de la ejecución de estos trabajos, señalaron ayer que, por el momento, la empresa trabaja con normalidad en esta primera fase de la ampliación del centro sanitario de Ande, en Rubiáns. De hecho, incidieron en que ayer mismo varias empresas auxiliares se encontraban en la obra.
Aún así, desde el Sergas inciden en que harán un seguimiento de los trabajos para tratar de que la suspensión de pagos realizada por Alcuba afecte lo menos posible a una de las obras no sólo esperada, sino necesitada en el Hospital do Salnés para dar respuesta a la demanda de este centro.

De esta forma, desde el Sergas quieren tranquilizar al comité de empresa y a todos los profesionales del Hospital, que esta semana recibieron la noticia del retraso en la construcción de la tercera planta, cuya apertura se preveía para el primer trimestre del próximo año.

De hecho, se estimaba que a finales de este mes de diciembre los trabajos estarían listos, cumpliéndose así los plazos previstos y pudiendo la Consellería de Sanidade iniciar ya los trámites para licitar la que será la segunda fase de la ampliación del Hospital, que pretenden sacar a concurso cuando se abra esta tercera planta.

Sin embargo, el problema surge con el impago de Alcuba a algunos de los proveedores, lo que implica ya un retraso, según confirmaron desde el comité de empresa.

Los representantes de los trabajadores mostraron su preocupación por esta situación, ya que temen que Alcuba no pueda superar la crisis y, por lo tanto, deje sin finalizar las obras. Por este motivo, desde el comité de empresa reclaman de la Consellería de Sanidade que esté pendiente de esta situación para adoptar una medida urgente si fuera necesario y evitar que la ampliación se demore todavía más.


La Voz de Galicia


A terceira planta do hospital non abrirá na data prevista por atrasos nas obras
A empresa construtora presentou suspensión de pagos, o que podería paralizar os traballos

Autor:
La Voz
Data de publicación:
13/12/2008


A terceira planta do hospital non estará construída nas datas previstas. Se se cumpriron os prazos, todo debería estar listo para culminar as obras nas próximas semanas, xa que se contaba con que finalizasen os traballos ao comezo do próximo ano. Pero hai unha razón preocupante detrás dese atraso, que non é, como cabería esperar, as lóxicas dilacións que se adoitan producir nas obras, que a miúdo non se entregan nos prazos previstos. Trátase, máis ben, da crise inmobiliaria, que puxo sobre as cordas á empresa construtora encargada das obras de ampliación do Hospital do Salnés.

Enlace a noticia completa premendo eiquí

12/12/2008

Prensa 12/12/08. DIARIO DE AROUSA

La suspensión de pagos de Alcuba retrasa las obras de la tercera planta y los profesionales temen que no se acabe

S. LÓPEZ > VILAGARCÍA


A pesar de los problemas económicos de la empresa, los trabajadores continúan con las obras de la tercera planta.
La crisis que tanto afecta al sector de la construcción obligó a la empresa Alcuba, adjudicataria de la primera fase de la ampliación del Hospital do Salnés, a presentar una suspensión de pagos, ahora conocido como proceso concursal y su efecto es inmediato: Se retrasa la construcción de la tercera planta. El impago a los proveedores son el principal motivo por el que las obras no estarán finalizadas este mes, tal y como habían anunciado desde la Consellería de Sanidade. La dirección del centro confirmó ayer esta situación al comité de empresa, cuyos representantes temen que la constructora quiebre y no finalice los trabajos, por lo que instan a Sanidade que esté preparada por si necesitan licitar de nuevo la obra con urgencia.

La construcción de la tercera planta del Hospital do Salnés continúa, pero el impago de la empresa adjudicataria, Alcuba, a algunos de sus proveedores acumula ya un retraso en estos trabajos, que no finalizarán en diciembre, tal y como preveía la Consellería de Sanidade. La dirección del centro sanitario comunicó ayer la mala situación económica en la que se encuentra la empresa constructora, que presentó suspensión de pagos, confirmando ya que con casi total seguridad no podrá abrirse este espacio en el primer trimestre del próximo año. El presidente del comité de empresa, Rafael Martínez-Almeida, calificó estas noticias de “desalentadores” debido a las necesidades de espacio que desde hace tiempo registran los profesionales y a que sólo con la tercera planta se aliviará la demanda de camas para hospitalización.
Aunque desde el comité de empresa reconocieron que la dirección “no dio muchos detalles”, lo que sí tienen claro es el retraso que acumulan las obras. Además, explicó Martínez-Almeida, su temor es que la empresa adjudicataria de esta primera fase quiebre y que la planta quede a medio construir. Ante esta posibilidad, desde el comité ya urgen a la Consellería de Sanidade a que tenga una solución preparada, como podría ser, apuntan, una nueva licitación con la “máxima urgencia”. En este sentido, destacan los problemas que generan ya que el Hospital esté en obra, que podrían, añaden, incrementarse en caso de que no se finalicen los trabajos.

En todo caso, el presidente del comité de empresa apunta que son conscientes de que el retraso en la ejecución de las obras se debe a “condicionantes externos tanto a nosotros como a la propia dirección del centro”, por lo que, incidió, exigirán a la Consellería de Sanidade la “máxima resolución” en caso de que una nueva empresa tuviera que hacerse cargo de las obras.

Hay que recordar que la empresa Alcuba fue la adjudicataria de esta primera fase de la ampliación del Hospital do Salnés. La constructora se comprometió a construir la tercera planta del centro sanitario de Ande por algo más de 1,8 millones de euros e incluso mejoró los plazos previstos para su ejecución, puesto que inicialmente eran cinco y Alcuba los rebajó hasta casi cuatro, en concreto, tres meses y tres semanas. Ahora estos plazos no los podrá cumplir y las obras no finalizarán este mes, retrasando la apertura de una planta en donde habrá 32 camas más. Este espacio incluye una unidad de Hospitalización Polivalente, junto a otras de Infecciosos y de Cuidados Paliativos.

El retraso en la ejecución de estas obras afectará a las siguientes fases previstas en la ampliación, ya que la segunda estaba previsto que se licitara en el primer trimestre de 2009.

El Hospital dice que hay cinco urgencias menos por día que en 2007 y garantiza la asistencia
REDACCIÓN > VILAGARCÍA

La dirección del Hospital do Salnés aseguró ayer que los recursos de Urgencias cubren las necesidades actuales y que en este mes no se registró ningún colapso, ya que no se alcanzaron las cifras de urgencias del año pasado. Esta apreciación la realiza después de que desde el comité de empresa del centro sanitario indicaran que todos los días en este servicio tienen que recurrir a doblar los boxes para dar cabida a todos los pacientes que registran.
Desde el Hospital señalan quelos datos de atención en Urgencias en los primeros diez días de diciembre reflejan un descenso de casos con respecto al año anterior. En total, aseguran, se atendieron en lo que va de mes 1.048 casos, lo que supone una media de 104 urgencias diarias, mientras que en diciembre de 2007 estas cifras eran de 1.091, lo que implica una media diaria de 109 atenciones.

Así, desde la dirección exponen que hay un “claro descenso” en urgencias, donde todavía no registraron ninguna situación de colapso a pesar de los episodios de frío intenso. Reconocen que en algún momento se registra un incremento de la actividad, pero puntualizan que no llega a saturarse el servicio.

Consideran significativo que el día de más trabajo tuvieron que atender a 122 personas, cuando el año pasado en los diez primeros días de diciembre se superó esta cifra en tres ocasiones. A todo esto, el Hospital do Salnés recuerda que existe una sala auxiliar con seis camas que se abrió el año pasado para solucionar las situaciones más complicadas y que esta temporada todavía no tuvo que ser utilizada, ya que, apuntan, las instalaciones de Urgencias “responden perfectamente á demanda rexistrada”.

Reconocen que el problema es la falta de camas para ingresos y que por eso la ampliación comenzó con la construcción de la tercera planta.

10/12/2008

Acordo marco 2008-2012

Orde do 1 de decembro de 2008 pola que se publica o acordo 2008-2012 para amellora das condicións de traballo e retributivas do persoal estatutario do ServizoGalego de Saúde.

Podes consultala premendo eiquí

Prensa 10/12/2008

El colapso continuo del servicio de Urgencias del Hospital do Salnés retrasa la atención a pacientes

REDACCIÓN > VILAGARCÍA


Hace un año el colapso en Urgencias del Hospital do Salnés era algo puntual en determinadas fechas, como en la época de gripes, pero ahora los boxes se doblan a diario, como confirma el presidente del comité de empresa del centro hospitalario, Rafael Martínez-Almeida. Los trabajadores califican la situación de “endémica” y apuntan también que supone un retraso en la atención a los pacientes. La solución a este problema es la ampliación del centro que ya está en marcha. Los profesionales están impacientes porque estos trabajos alivien la saturación que registran desde hace años en Urgencias, y que en ocasiones se agrava en el caso de que no tengan camas disponibles en planta para la hospitalización.

Boxes desdoblados y pacientes esperando más de lo que deberían para ser atendidos forma ya parte de la actividad diaria del servicio de Urgencias del Hospital do Salnés. Mientras que hace un año el colapso era una situación puntual, como la que se produjo en el pasado mes de diciembre por el incremento de los casos relacionados con el invierno y las gripes, ahora esta situación es diaria.
El presidente del comité de empresa del centro hospitalario, Rafael Martínez-Almeida, asegura que esta situación es ya “endémica”. Asegura que no sólo conlleva que el personal sanitario tenga que esperar a que queden espacios libres para atender a los pacientes, haciendo que se incremente el tiempo de espera, sino que existe el inconveniente de que los enfermos tengan que compartir espacios pequeños, un hecho que genera malestar en este tipo de casos.

La situación puede llegar incluso a complicarse, en caso de que se ocupen todas las camas y que los profesionales de Urgencias no puedan realizar los ingresos, haciendo que en ocasiones algunos pacientes tengan que pernoctar en Urgencias. En este sentido, no sólo se perjudica a este paciente, sino que la situación se suma a la demanda asistencial del día siguiente.

Frente a la “saturación de todo el año” que se registra en la actualidad en el Hospital do Salnés, el único remedio por el que los profesionales esperan es por la ampliación, cuya primera fase comenzó precisamente por dotar al centro sanitario de una tercera planta, lo que conllevará un aumento del número de camas que contribuirán a evitar este tipo de situaciones en Urgencias, ya que habrá más camas disponibles para hacer frente a las hospitalizaciones que se generen en este servicio.

Aunque la situación de Urgencias es la más llamativa, el presidente del comité de empresa confirma que esta saturación ya se produce también en otros departamentos, como es el caso de cirugías. El sistema de funcionamiento que desde hace tiempo se registra en el Hospital do Salnés lleva a que Rafael Martínez-Almeida afirme que los trabajadores realizan su labor “al límite de nuestras posibilidades”. La solución se encuentra ahora en la ampliación, teniendo en cuenta que en la segunda fase, con el nuevo edificio previsto, habrá una mejora importante de Urgencias, además de otros servicios. Con estos nuevos espacios, indica Martínez-Almeida se logrará que la situación “no genere pérdidas de atención y de estrés laboral”.

Previsiblemente la segunda fase saldrá a contratación en el primer trimestre de 2009.

09/12/2008

Prensa.Diario de Arousa 9/12/08




El comité se reúne con la dirección para lograr que la crisis no impida consolidar la plantilla

S.L. > VILAGARCÍA



Rafael Martínez-Almeida preside el comité de empresa del Hospital.
Dirección y comité de empresa del Hospital do Salnés se reunirán este jueves para analizar la partida presupuestaria del centro sanitario para 2009. Los representantes de los trabajadores velarán porque la crisis no impida consolidar la plantilla, especialmente celadores y auxiliares de Enfermería.

El comité de empresa del Hospital do Salnés, presidido por Rafael Martínez-Almeida, se reunirá esta semana con la dirección del centro sanitario para analizar los presupuestos que el Sergas reserva para el centro sanitario de Ande. La preocupación de los profesionales es que la crisis impida disponer de una partida suficiente que lleve a la consolidación de la plantilla, especialmente en lo que a celadores y auxiliares de Enfermería se refiere.
Martínez-Almeida, acompañado de otros miembros del comité de empresa, acudirá a este encuentro, previsto para el jueves, para exponer la demanda de consolidar 73 auxiliares de Enfermería, una cifra a la que ya se habían referido en el último conflicto laboral en el que sus demandas concluyeron con la llegada de 18 celadores, una categoría profesional para la que también esperan las mejoras comprometidas para el 2009. A este respecto inciden en que la plantilla de celadores que consideran necesarios para las necesidades del Hospital do Salnés suman un total de 35. Martínez-Almeida destaca que actualmente los celadores del centro “trabajan al 120% de su capacidad”, atienden varios servicios al mismo tiempo y otras áreas ya ni cuentan con su presencia.

Desde el comité inciden en que se trata de consolidar los puestos de aquellas personas que suman “eventualidades reiteradas” y que, explica Martínez-Almeida, confirman la necesidad de que el Hospital do Salnés cuente con ese puesto ya en plantilla.

En todo caso, el presidente del comité de empresa del Hospital incide en que su pretensión es que se dote “de armas financieras” suficientes para mantener la capacidad del centro sanitario.

Otra de las cuestiones que Martínez-Almeida abordará con la dirección del Hospital durante el encuentro previsto para el jueves es la apertura de la tercera planta, que se encuentra actualmente en construcción. En este sentido, desde el comité de empresa del Hospital inciden en que velarán porque la Consellería de Sanidade dote de un presupuesto suficiente que dé plenas garantías de que este nuevo espacio del centro sanitario de Ande se abra según lo previsto por la administración en el primer trimestre del próximo año.


El centro contará con más camas y servicios con la apertura de la tercera planta

REDACCIÓN > VILAGARCÍA


Los principales problemas de actividad que registra en la actualidad el Hospital do Salnés pasa por la falta de espacio para crecer en servicios y camas, una situación que esperan solventar con la ampliación puesta en marcha este año. La primera fase, que consiste en la construcción de una tercera planta, finalizará con este año y será en el primer trimestre de año cuando se proceda a la apertura de este nuevo espacio.
Hay que recordar que el Servizo Galego de Saúde invertirá un total de 11,5 millones de euros en la ampliación del Hospital, después de que la cuantía prevista inicialmente se incrementara en 2,5 millones. Esta cantidad le sirve al Sergas para realizar modificaciones en el Plan Funcional e incorporar algunas de las peticiones planteadas por el personal del centro sanitario.

Después de la ampliación, el Hospital pasará a tener 135 camas, 14 más que las previstas antes de iniciar las obras. Además desde el Sergas mejoraron la dotación de servicios, como ocurre con el hospital de día.

Después de acometer la primera fase, se pondrá en marcha una segunda en la que se remodelará casi la totalidad del edificio actual del Hospital do Salnés y se construirá otro inmueble conectado al ya existete. Se trata de unas obras mucho más complejas que las que están acometiendo en la actualidad y se prevé una duración de entre tres y cuatro años. Sin embargo, los trabajos no interferirán en la actividad diaria de los profesionales. Mientras duren las obras, los servicios mantendrán su actividad con normalidad y se prevé que los nuevos departamentos se vayan abriendo conforme se finalizan las obras, es decir, en unos dos años.

Finalmente habrá una tercera fase, puesto que Sanidade también prevé solucionar una de las principales carencias del centro sanitario de Ande dotándolo de un aparcamiento subterráneo. De esta forma, responderán a las numerosas quejas formuladas al respecto de la falta de aparcamientos para dar cabida a la gran cantidad de vehículos que se acercan a diario a estas instalaciones, teniendo en cuenta la escasa frecuencia de los pocos autobuses que tienen parada en el centro sanitario.

A este respecto, hay que recordar que la situación es todavía más complicada en la actualidad, puesto que la empresa que construye la tercera planta ocupa parte de la zona de aparcamiento con grúas y otros materiales de trabajo.

05/12/2008

Prensa 5/12/08. Diario de Arousa

El comité de empresa aboga porque el Hospital se haga cargo de los servicios externos

REDACCIÓN > VILAGARCÍA

Los recientes conflictos laborales en los servicios de cafetería y cocina y en el de cita previa del Hospital do Salnés hacen que el comité de empresa ponga de nuevo sobre la mesa la necesidad de que la sanidad pública se haga cargo de estos servicios externalizados, de forma que se garantice la estabilidad laboral y también la atención a los pacientes.

Así lo indica el presidente del comité de empresa, Rafael Martínez-Almeida, que recordó que ya realizaron esta misma observación en el anterior conflicto laboral planteado en el servicio de cita previa. Explica que se trata de temas que afectan al propio nombre del Hospital do Salnés y a ciertas áreas que los pacientes perciben como algo propio de un centro sanitario, por lo que consideran que lo más adecuado sería que estuvieran al cargo de forma directa de la sanidad pública.

Al igual que en su día el comité de empresa reclamaba para los propios trabajadores de la entonces Fundación del Hospital los mismos derechos que el resto de personal de la sanidad pública, ahora piden una situación similar para los trabajadores de estos servicios externalizados. Martínez-Almeida reclama desde el comité de empresa “que se trate de la misma manera y que tengan las mismas condiciones laborales y las mismas posibilidades en estos servicios externalizados que en los propios del Hospital”.

En todo caso, el presidente del comité de empresa incide en que en un sistema público no deberían realizarse subcontratas “que no respeten los derechos laborales de los trabajadores”.

Hay que recordar que primero fue el empleado más antiguo de la cafetería el que denunció a la concesionaria del servicio por un despido que en su opinión obedece a “represión sindical”. Mientras, la empresa que se encarga de cita previa ya fue multada por incumplir la jornada laboral.

30/11/2008

Prensa 30/11/08

Diario de ARousa

El Hospital do Salnés recordará las citas por SMS a partir de mañana

REDACCIÓN > VILAGARCÍA

El Sergas pone mañana en marcha un servicio de mensajes a móviles para todos los pacientes de hospitales públicos, entre los que se encuentra el Hospital do Salnés, para recordar las citas de las consultas externas y de las pruebas diagnósticas. El objetivo, explican desde Sanidade, es establecer un nuevo canal de comunicación entre los centros de Atención Especializada y los usuarios, inicialmente a través de SMS y con la opción de correo electrónico en una fase posterior. Esta iniciativa se implantó como experiencia piloto en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago en enero de este año.
La Consellería de Sanidade pretende a través de estos mensajes el envío de recordatorios y avisos para los servicos que son más frecuentados, de forma que se facilite información a la ciudadanía en relación a los actos programados no quirúrgicos en asistencia especializada. Inicialmente, este mecanismo sólo se utilizará para las consultas externas y pruebas diagnósticas, si bien está previsto que posteriormente se incorporen nuevos servicios de información.

Con este sistema también pretenden reducir las ausencias de pacientes que pueden olvidar el día programado para una actividad sanitaria y que, en caso de no poder acudir, podrían cancelar sus citas, permitiendo la programación de otros pacientes en los huecos que quedaran libres.

Es necesario indicar los datos de contacto con el paciente y también una autorización expresa del usuario para que el Sergas contacte con él a través de estos sistemas. Este trámite podrá hacerse mediante un certificado digital en la página web del Seras o a través de un formulario en papel, que se conseguirán en los hospitales o descargando el documento en la propia web de Sanidade.

29/11/2008

Prensa 29/XI/09

La Voz de Galicia

Sancionan á empresa de cita previa do hospital por non respectar a xornada laboral do persoal

Autor:
S.L.L.
Data de publicación:
29/11/2008

Inspección de Traballo tipificou como unha infracción de carácter grave o incumprimento das quendas de traballo no servizo de cita previa do Hospital do Salnés. Segundo figura no expediente, os inspectores levantaron acta dunha infracción «por establecer un réxime de quendas no centro citado sen existir acordo coa representación dos traballadores».

Vela noticia completa premendo eiquí



Diario de Arousa

Multan a la concesionaria de cita previa del Hospital por incumplir la jornada laboral


REDACCIÓN > VILAGARCÍA


Las trabajadoras y CCOO reclaman más empleados para el servicio. E. M.
Inspección de Trabajo sancionó a la concesionaria del servicio de cita previa del Hospital do Salnés al calificar de infracción grave el haber incumplido la jornada laboral. Así lo confirmaron ayer desde Comisións Obreiras y desde una representación de los trabajadores de este servicio, que anunciaron que recurrirán de nuevo a Trabajo después de que sus reclamaciones de que se cumpliera el pliego de condiciones no fueran atendidas.
Fernando Ramos, de CCOO, indicó ayer que la primera gestión sindical sobre este servicio la realizaron hace un año, cuando lograron que se incrementara en un 37% la cuantía por la que salía a concurso. Eulen, la empresa ahora sancionada, fue la única que se presentó y la adjudicataria del servicio, pero las trabajadoras explicaron que cobraban un salario “inventado” por la empresa. Desde CCOO indican que esa cuantía “non respetaba a legalidade e o Sergas e a dirección do Hospital sabíano”.

Entre los incumplimientos que denuncian enumeran no sólo “o respeto aos salarios e aos dereitos laborais, á xornada recoñecida e a ter descanso e vacacións, o que implica ter un número de persoas suficientes para cubrir aos que non están”. Ramos calificó la actitud de la empresa, que se niega a resolver estas cuestiones con el personal, de “prepotente” y sólo reconoció como positivo el hecho de que el propio director del Hospital do Salnés, Pedro Soler, hubiera firmado en septiembre un escrito dirigido a la empresa en el que le requería el cumplimiento del pliego de condiciones del concurso. Sin embargo, hasta el momento, constatan desde CCOO y las propias trabajadoras del servicio, no obtuvo respuesta satisfactoria y aseguraron que temen que Soler no haga nada al respecto.

Anuncian que ante esta falta de respuesta de la empresa, una a una ante Inspección de Trabajo todos estos “incumprimentos”. Las trabajadoras reconocen que les subieron el sueldo, pero que fue a costa de reducción de personal, lo que implica que ahora no puedan cubrir los descansos como se estipula en el pliego de condiciones por el que se contrató el servicio de cita previa del Hospital.

La situación, reconocen, provoca que no puedan atender de forma adecuada a los usuarios y en este sentido desde CCOO lanzan un mensaje a la ciudadanía para que dirijan sus reclamaciones a la dirección del Hospital y al Sergas, y no a las trabajadoras de cita previa.

26/11/2008

Publicada resolución grao I carreira profesional

Resolución do 12 de novembro de 2008, da Dirección Xeral da División de RecursosHumanos e Desenvolvemento Profesional, pola que se inicia o procedemento para quedeterminado colectivo de persoal laboral das categorías de xestión e servizos e sanitarias de formación profesional, de diplomados sanitarios e licenciados sanitarios do sector sanitario público xestionado por entidades adscritas á Consellería de Sanidade e integrado no réxime estatutario polos procesos previstos no Decreto 91/2007 solicite o recoñecemento do grao I de desenvolvemento profesional

Ver DOG resolución licenciados premendo aquí

Ver DOG resolución diplomados sanitarios premendo aquí

Ver DOG resolución xestión e servizos FP premendo aquí

PLAZO DE PRESENTACION: 27-11-2008 ATA 31-01-09.

PRESENTACION:

- Unha única solicitude por cada profesional a través do FIDES.

- Imprimir unha copia que se acompañará de:

Certificación de servicos prestados.
Avaliación dos obxetivos asistenciais.

- Deberá figurar selo de rexistro, e experirase copia para o interesado.

25/11/2008

Central chamadas

Co establecemento por parte do Sergas do servicio "Saúde en Liña", concédeselle a unha empresa privada a citación centralizada en Atención Primaria, a través do teléfono 902-077-333. A pesar de que o Sergas e a propia empresa din que a chamada se tarifica como local, o certo é que, segundo a páxina web e o teléfono de atención a empresas de telefónica, a chamada conta como provincial, e hai diferencia de prezo coas chamadas metropolitanas.

Varias asociacións de consumidores xa denunciaron que a chamada a este servizo é máis cara que a un teléfono fixo, e se temos en conta que hoxe en día moitas chamadas realízanse dende teléfonos móviles, un minuto chamando ó 902 pode saír en 15 céntimos establecemento de chamada e 43 céntimos o minuto, impostos non incluidos, segundo o operador que teñamos contratado (podes pedir información á túa compañía telefónica para saber o prezo exacto). E se temos tarifa plana ós teléfonos fixos, os prefixos 902 non entran en tal bonificación nin en ningunha outra.

Se te chegou unha carta do Sergas para que pidas cita no teléfono 902-077-333, para beneficiarte da tarifa plana ou chamar máis barato, o único que tes que facer é chamar os teléfonos fixos que todo número 902 ten asociado. Según dende qué provincia fagas as chamadas, os teléfonos que tes que marcar son os seguintes:

A CORUÑA: 981-952-950 LUGO: 982-269-893 OURENSE: 988-398-350 PONTEVEDRA: 986-806-350

Ó normal é que se chame dende a provincia de residencia, pero se estás en Lugo de paso e queres pedir cita para o teu médico que está nun centro de saúde de Ourense, chama ó teléfono de Lugo: sairáche máis barato. Aténdenche os mesmos teleoperadores e exactamente nas mesmas condicións que se chamaras ó 902, pero benefíciaste de chamadas máis baratas.

¿Por qué o Sergas non da publicidade a estes teléfonos en cada provincia, moito máis baratos ou incluso gratuítos (se temos tarifa plana), e obriga a chamar ó 902, máis caro? ¿Quen se beneficia desta actuación? ¿Qué gana ó Sergas e a empresa privada con todo isto?

18/11/2008

Prensa 18/11/08 Diario de Arousa

Diario de ARousa

El Sergas reconoció a la Plataforma que las listas de espera del Hospital no cumplen las “directrices”

S.L. > VILAGARCÍA




El director provincial del Sergas reconoció en su reunión con los representantes de la Plataforma en Defensa da Sanidade do Salnés que las listas de espera no cumplen las “directrices” de la Consellería y que es compromiso de la Xunta solucionar la situación. Este es uno de los asuntos que ayer se abordaron en la reunión del colectivo, que acordó vigilar especialmente esta situación porque, aseguran, les confirmaron que “puideran non haberse aplicado as directrices que existen” a este respecto.

Los miembros de la Plataforma confirmaron de esta forma las sospechas que ya hicieron públicas en reiteradas ocasiones, cuando llamaron la atención sobre las peticiones de cita solicitadas por los pacientes y que recibían por respuesta un “ya le llamaremos”. A partir de ahora, indicaron desde la Plataforma en Defensa da Sanidade, cuando se solicite una cita se ha de salir con el día y la hora indicada incluso por escrito, una situación que los miembros de este colectivo vigilarán especialmente.

Otro de los asuntos que continúan preocupándoles es el número telefónico para solicitar cita a través de un 902. La Plataforma también analizará cuestiones como si es operativo a la hora de solucionar los problemas que había hasta el momento, como las dificultades para que atendieran todas las llamadas en el centro de salud. En caso de que no cumpla este objetivo harán una llamada para que se utilice el número provincial.

Por lo demás, la posibilidad de una movilización en demanda de una mejora de la calidad asistencial no fue suscitada ayer en una reunión de la Plataforma en la que los ausentes fueron los que demandaban esta medida, IU y CCOO.

04/11/2008

Prensa 4/XI/2008

DIARIO DE AROUSA

El Sergas eleva la inversión en la ampliación del Hospital en 2,5 millones y lo dotará de más camas y servicios

S.L. > VILAGARCÍA

El Servizo Galego de Saúde invertirá un total de 11,5 millones en la ampliación del Hospital do Salnés, incrementando el presupuesto previsto inicialmente en 2,5 millones. Esta cuantía le permitió al Sergas realizar algunas modificaciones en el Plan Funcional aceptando propuestas del personal del centro sanitario, de forma que el Plan Director que ayer presentaron a la plantilla muestra 14 camas más de las previstas inicialmente, de forma que el Hospital tendrá, tras la ampliación, un total de 135. Además, incluyen otras mejoras sobre las previstas en servicios, como el hospital de día. En cuanto a la construcción de la tercera planta, se prevé su apertura para el primer trimestre de 2009.

El Hospital do Salnés tendrá un total de 135 camas cuando finalicen las obras de ampliación, lo que supone 14 más que las previstas inicialmente en el Plan Funcional. Este es uno de las mejoras anunciadas ayer por responsables del Sergas a la plantilla del centro sanitario, que asistió a una reunión donde conocieron en detalle el Plan Director y el proyecto arquitectónico de ampliación. El Servizo Galego de Saúde invertirá 11,5 millones de euros en estos trabajos, 2,5 más de los previstos, e introdujo más servicios, teniendo en consideración algunas de las propuestas planteadas por los propios profesionales.
La plantilla escuchó las explicaciones aportadas por el director xeral de la División de Asistencia Sanitaria del Servizo Galego de Saúde, Julio Villar Barreiro, y del subdirector xeral de Ordenación Asistencial, José Ramón Gómez Fernández, que acudieron a la convocatoria acompañados de un arquitecto del Sergas, que entró en detalle sobre cómo estarán configurados los nuevos espacios del futuro Hospital do Salnés.

Los cambios que introduce el Plan Director presentado ayer incluye un incremento en los metros cuadrados de obra nueva, ya que pasan de 3.520 a 4.138, a los que hay que sumar el aumento en el espacio en el que se acometerán reformas, ya que mientras estaban previstas obras en 1.650 metros cuadrados, finalmente actuarán en un total de 5.066. Es precisamente este incremento en el área de actuación el que eleva el coste en la ejecución material de la ampliación, dejando insuficientes los 9 millones de euros previstos, que pasarán a 11,5.

De las novedades presentadas ayer también hay que resaltar especialmente el incremento de camas. Aunque se mantienen las destinadas a corta estancia, las de observación de Urgencias pasan de 9 a 11, las de hospitalización polivalente serán 98, dos más de las previstas, mientras que las de materno-infantil pasarán de 11 a 18, las de cuidados intermedios se incrementarán hasta seis y las de despertar sumarán una más, hasta tener nueve. En total serán 152, frente a las 138 que recogía el Plan Funcional. Además, el Sergas dotará al Hospital de un local de consulta más, habrá 33, incrementará de una a tres las unidades de parto humanizado, así como los puestos del hospital del día quirúrgico, que pasarán de 10 a 12, y el médico, de 8 a 10.

La tercera planta abrirá en el primer trimestre de 2009, cuando saldrá a concurso la segunda fase

S.L. > VILAGARCÍA

La construcción de la tercera planta avanza al ritmo previsto, lo que permite a los responsables del Sergas anunciar que esta zona abrirá según lo previsto en el primer trimestre del próximo año. Será entonces cuando sacarán a concurso la segunda fase de la ampliación del Hospital do Salnés, de forma que la intención de la Consellería de Sanidade es no retrasar más unos trabajos que reconoce como necesarios.
La segunda fase, en la que se remodelará casi la totalidad del edificio actual del Hospital do Salnés y se construirá otro inmueble conectado al ya existente, es mucho más compleja que la actual. Por este motivo, el Sergas baraja como plazo de ejecución entre tres y cuatro años.

Aclaran que algunos de los nuevos servicios que se pondrán en marcha estarán ya abiertos en dos años y que ninguno de los actuales se verá afectado por los trabajos. En este sentido aclaran que ningún departamento se paralizará durante las obras, ya que seguirán el esquema de trabajo realizado ya en otros hospitales y que consiste en habilitar los nuevos espacios, realizar el correspondiente traslado y posteriormente remodelar el viejo espacio desocupado. Se trata de un plan de trabajo que reconocen como una operación “moi complexa e delicada, pero posible”.

El Servizo Galego de Saúde hizo constar ayer la especial sensibilidad de la Consellería de Sanidade hacia la situación en la que se encuentra el Hospital do Salnés y que argumentan indicando que el Plan Director se presenta cuando ya casi están finalizadas las obras de la primera fase de ampliación, con la intención de no retrasar más estos trabajos.

Hay que recordar que después de la segunda fase todavía se prevé una tercera, puesto que Sanidade también prevé dotar de un aparcamiento al Hospital do Salnés, una de las principales deficiencias actuales

03/11/2008

Rexime extraordinario carreira profesional fundacións

Orde do 28 de outubro de 2008 para o acceso á carreira profesional do persoal laboral do sector sanitario público xestionado por entidades adscritas á Conselleríade Sanidade e integrado no réxime estatutario polos procesos previstos noDecreto 91/2007.

Ver orde premendo eiquí

31/10/2008

Prensa 31/X/08

Diario de Arousa
El Sergas entrega la resolución de integración al personal del Hospital

S. L. > VILAGARCÍA


El documento en el que se certifica la integración del personal del Hospital do Salnés al Sergas ya está en manos de los profesionales después de ocho largos meses de espera. El presidente del comité de empresa mostró su satisfacción porque les aporta seguridad jurídica.

Rafael Martínez-Almeida incidió en que con la entrega individual de las resoluciones de integración se escenifica la desaparición de la Fundación, al mismo tiempo que aporta a los profesionales una seguridad jurídica e igualdad de derechos con respecto al resto de trabajadores del Sergas.
El presidente del comité de empresa se mostró finalmente satisfecho, después de haber requerido en diversas ocasiones a la Consellería de Sanidade que agilizara los trámites administrativos para la entrega de una documentación que los profesionales del Hospital necesitan a efectos de solicitar un traslado o una comisión de servicios en otro centro para conciliar la vida laboral y familiar. Ahora este proceso es más fácil porque están avalados por estas órdenes de integración que, para Martínez-Almeida, son la forma en la que Sanidade “repara y rectifica” una situación que los profesionales consideran que nunca debió producirse, como es que el Hospital do Salnés fuera una Fundación.

Recordó que Galicia es la primera comunidad autónoma en la que se inició el trabajo para poner fin a esta figura. Una vez logrado este objetivo, Martínez-Almeida asegura que desde el comité de empresa continuarán trabajando para lograr mejoras no sólo para la plantilla del centro, sino también para incrementar la calidad asistencial a los pacientes del área sanitaria.


Anuncio > La satisfacción de los profesionales era doble ayer. Al mismo tiempo que recibían la documentación que confirmaba que ya son trabajadores del Sergas, Martínez-Almeida les informaba que Sanidade publicará la próxima semana, el 3 de noviembre, la orden en la que se regulará el acceso a la carrera profesional.

Con esta convocatoria establecerán plazos, requisitos y todas las cuestiones referentes al proceso que los trabajadores de las antiguas fundaciones tendrán que superar para acceder a los diferentes grados de la carrera profesional que le reportará beneficios, incluso económicos, como el “complemento de carrera”.

24/10/2008

Prensa 24/X/08

La Voz de Galicia

O Sergas redeseñará o esquema dos servizos sanitarios en Vilagarcía
Unha vez ampliado, o Hospital do Salnés combinará as consultas especializadas coas de atención primaria


Enlace a noticia completa premendo eiquí

Diario de Arousa

Pose asegura que Vilagarcía terá un novo centro de saúde e que a súa ubicación sairá da revisión do PXOM


S. L. > VILAGARCÍA


Pose cre que a ampliación do Hospital resolverá os problemas. O. VÍFER
O secretario provincial do PSOE, Modesto Pose, recoñeceu, unha vez máis, que o Ambulatorio de Vilagarcía é “insuficiente” para a súa poboación e mantivo o “compromiso electoral municipal” de construir un novo centro de saúde ou un macrocentro para resolver este inconvinte. Sen embargo, recoñeceu que o problema é atopar un terreo dispoñible, unha das tarefas previstas na revisión do Plan Xeral de Ordenación Municipal. En todo caso, asegura que a Consellería de Sanidade “porase a traballar cando teña” esta ubicación. Da problemática actual do sistema sanitario de Vilagarcía, Pose aposta pola ampliación do Hospital para reorganizar todos os servicios.

O novo centro de saúde de Vilagarcía será realidade cando o Concello atope onde ubicalo. Según sinalou onte o secretario provincial do PSOE, Modesto Pose, a Consellería de Sanidade “está para poñerse a traballar” en canto se establezan os terreos para esta nova infraestructura sanitaria, polo que agora están pendentes de que se defina na revisión do Plan Xeral de Ordenación Municipal onde ubicar o edificio.
Pose se refire a “un centro de saúde máis ou un macrocentro”, pero o que ten claro é que o Ambulatorio de San Roque é “insuficiente” para a poboación de Vilagarcía. A todo esto suma a falta de aparcamento e os problemas de “accesibilidade dos pacientes”. A situación achácaa “ás decisións de gobernos anteriores”, aos que tamén atribúe os problemas dun Hospital do Salnés no que se está a executar unha ampliación debido á saturación que rexistra. Neste sentido, o secretario provincial do PSOE apuntou que cando o centro hospitalario de Ande estea a pleno rendemento será o momento dunha reorganización dos servicios sanitarios, entre os que inclúe a Atención Primaria e o Laboratorio da Casa do Mar.

O diputado socialista no Parlamento xa advertiu neste sentido, debido ás polémicas suscitadas polos cambios temporais xurdidos nestes servicios, que “todo o que fagamos en Vilagarcía será para mellorar a calidade dos servicios”. Neste eido lembrou que os orzamentos da Xunta de Galicia para o 2009 inclúen unha partida de 1.049.597 euros para esta ampliación do Hospital.

Precisamente das previsións do Executivo autonómico para o vindeiro ano, Modesto Pose resaltou que Vilagarcía cambiará “o seu semblante”, especialmente en materia de infraestructura viaria. Os case nove millóns de euros para iniciar a construcción da autovía a Pontevedra, os catro para rematar a variante e a conexión da Vía Rápida do Salnés co acceso ao Porto farán, según Pose, que se cubran unhas necesidades e demandas históricas do municipio.

As obras en centros educativos, os 800.000 euros para a reforma do Pousadoiro e o estudio informativo para a autovía ata O Grove son partidas que mostran para Pose o “compromiso” da Xunta con Arousa.

A comarca, indicou o diputado socialista, beneficiarase tamén doutras partidas xenéricas incluidas nuns orzamentos de “austeridade e rigor”, propios de tempos de crise. Sinalou que se complementan coas partidas previstas polo Goberno central para o vindeiro exercicio económico.

No que respecta aos da Xunta, Pose sinalou que son unha aposta “pola inversión productiva, polo fomento de emprego e da actividade económica, así como hai unha clara orientación social”. Neste eido puxo como exemplo os 500 millóns de euros en avales para empresas, os 78 millóns para fomento de emprego, cos que pretenden lograr 20.000 novos contratos indefinidos, a aposta pola educación, nos que investirán 2.389 millóns de euros, e pola Sanidade, que contará con 3.547. A todo isto Pose suma 210 millóns para vivenda protexida e 570 para a Lei de Dependencia.


Castro Ratón: “O BNG participa na Plataforma, dicir o contrario é inxusto e sen fundamento”
DAMIÁN PEREIRA > VILAGARCÍA


O líder do BNG, Xosé Castro Ratón, saíu ao paso das críticas do voceiro de EU, Juan Fajardo, e o da Plataforma en Defensa da Sanidade Pública, Chema Fernández, e sinala que “o noso grupo é membro activo deste colectivo e estivo ao seu lado. Dicir o contrario sería unha inxustiza”.

O tamén tenente de alcalde e edil de Cultura destaca a labor do Bloque Nacionalista Galego como “parte activa da Plataforma”, en contra do que apuntou onte o responsable local de Esquerda Unida, que asegurou que entre a formación nacionalista, o PSOE e a UXT estaban a “paralizar” o traballo que se viña desenvolvendo habitualmente dende este colectivo cívico que naceu coa premisa de evitar agravios para coa cidadanía saliniense no que se refire á sanidade pública.
Xosé Castro Ratón quixo deixar claro que o BNG “segue a apostar pola Plataforma en Defensa da Sanidade Pública” e que “as acusacións de Juan Fajardo para co noso grupo son totalmente inxustas e carentes de fundamento”.

O nacionalista asegura que “nós nunca tivemos unha postura diferente á do colectivo e parece que estas declaracións só foron feitas para facer dano ou xerar polémica”.

Castro Ratón tamén se mostra duro con Fajardo e o acusa de “facerlle un fraco favor á Plataforma con comentarios políticos como este”.

En defensa da súa propia actividade, o tenente de alcalde sinala que “eu asisto con total regularidade ás sesións do colectivo”.

Toda esta polémica xurdiu a raíz da noticia coñecida o pasado mércores na que o Sergas anunciaba que o Punto de Atención Continuada (PAC) do Centro de Saúde de San Roque pecharía a partir da pasada noite.

A pesar de que o Servicio Galego de Saúde deu rapidamente marcha atrás pola presión do Concello e a xerencia do Hospital do Salnés, o distanciamento na Plataforma foi un feito apreciable e xa indiscutible, tal e como afirmou o seu propio voceiro, Chema Fernández, que indicou que “ crise interna está latente”, polo que seguirá dando que falar.

23/10/2008

Diario de Arousa 23/X/08

El Sergas rectifica y mantiene el servicio nocturno del PAC tras la incorporación de dos facultativos

S.L. > VILAGARCÍA


El PAC mantendrá finalmente su actividad durante las noches.

Ni un día duró la decisión del Servicio Galego de Saúde de cerrar el Punto de Atención Continuada de San Roque durante las noches. A mediodía de ayer la Consellería de Sanidade confirmaba su marcha atrás tras una mañana de intensas reuniones, en las que participó de forma activa el Concello y especialmente el gerente del Hospital do Salnés, Pedro Soler. Es precisamente el incremento de actividad en el servicio de Urgencias del centro sanitario de Ande lo que preocupaba a los profesionales, que temían una pérdida de la calidad asistencial y una sobresaturación de trabajo. Por todo ello, y más en concreto por la incorporación de dos facultativos al PAC, mantendrán el servicio de urgencias extrahospitalarias en el Ambulatorio.

El Punto de Atención Continuada de San Roque no cerrará durante las noches, después de las intensas gestiones que hicieron de la mañana de ayer un ajetreo de reuniones y llamadas de teléfono. Esta actividad, y en concreto la incorporación de dos facultativos a este servicio, hicieron que la medida de cierre provisional del PAC se quedase en un mero anuncio sin efectividad. Las reacciones provocadas por esta medida en el gobierno local y especialmente en el Hospital do Salnés, cuyo ya saturado servicio de Urgencias tendría que asumir a los pacientes del PAC, fueron determinantes para que finalmente el Sergas tuviera que rectificar y buscar una solución alternativa.
De esta forma, y a pesar de la baja de cuatro profesionales, el PAC mantendrá su actividad normal, a la vez que desde el Sergas insisten en agradecer la implicación de los facultativos del centro de salud de Vilagarcía. Desde Sanidade también piden disculpas a la ciudadanía por la incidencia, a la vez que aclaran a los pacientes que la actividad se mantendrá con “total garantía”.

El Sergas aclara también que el cierre que ahora no se efectuará era una medida provisional y que nunca se barajó un cierre definitivo de este servicio de urgencias extrahospitalarias.

Desde el gobierno local manifestaron ayer su satisfacción por el mantenimiento del servicio nocturno del PAC e inciden en las gestiones que la alcaldesa, Dolores García, realizó ayer ante Sanidade y el Sergas. Al mismo tiempo, puntualizan, la concejala de esta área, Victoria Hierro, asistió a una reunión de más de dos horas con el delegado provincial de la Consellería, Juan Antonio Martín Tejedor.

Sin embargo, para el PP el anuncio y la rectificación sobre el cierre del PAC demuestra “unha xestión chapuceira” y considera que “a Xunta non pensa dotar dun novo centro de saúde á cidade”. La concejala Marta Rodríguez hace un llamamiento a los vilagarcianos porque considera que “os agravios da Consellería de Sanidade no municipio merecen unha resposta en forma de mobilización social”. Los populares lamentan que el servicio de Urgencias del Hospital “non tivera en ningún momento comunicación oficial da decisión de pechar o servicio do ambulatorio, nin tampouco da decisión contraria”.

22/10/2008

Prensa 22/10/08.Diario de Arousa

El Sergas cierra el PAC de San Roque por las noches ante la falta de médicos

S.LÓPEZ > VILAGARCÍA



El PAC cerrará durante las noches a partir de mañana y las urgencias se atenderán en el Hospital.
El Sergas cerrará el Punto de Atención Continuada (PAC) de San Roque durante las noches a partir de mañana debido a la imposibilidad de encontrar profesionales para sustituir a los cuatro facultativos que están de baja. El Hospital asumirá las urgencias entre las 00:00 y las 8:00 horas.

Los pacientes deberán desplazarse hasta Ande mientras dure esta medida que Sanidade insiste en que es provisional. En lo que respecta a los domicilios y a los incidentes que se produzcan en la vía pública, estos serán atendidos por el 061, que se encargarán del traslado de la persona al Hospital para ser atendido por un facultativo, ya que mientras dure este cierre nocturno del PAC no habrá médico para desplazarse en este vehículo, como hacen normalmente los profesionales de San Roque.
Desde el Sergas inciden en que no hay profesionales en las listas de contratación para cubrir las ausencias de estos médicos de baja y piden disculpas por esta incidencia, que implica que hasta que puedan cubrir con garantías el servicio del PAC, los que tengan que acudir a urgencias cualquier día de la semana entre la medianoche y las ocho de la mañana tendrán que ir al Hospital do Salnés.

Por lo demás, insisten en que el servicio de urgencias extrahospitalarias del PAC de San Roque mantendrá su actividad normal en el resto de franjas horarias, que son entre las 15:00 y las 00:00 horas de lunes a sábados y entre las 8:00 y las 00:00 horas de los domingos y festivos.

Desde el Sergas garantizan la asistencia en este período provisional de ausencia del PAC durante las noches, de igual forma que mostró su agradecimiento a la implicación de los médicos del centro de salud de San Roque, ya que confirma que en los últimos meses realizaron numerosas sustituciones, prolongaciones de jornada y turnos de atención continuada.

El cierre del PAC causó sorpresa en el gobierno local y en la oposición, que resaltan los problemas de desplazamiento de los pacientes hasta Rubiáns y el efecto que tendrá la decisión en un Hospital ya saturado.


El Hospital pone en marcha una unidad de cuidados paliativos, que atiende a 12 pacientes

REDACCIÓN > VILAGARCÍA



El Hospital do Salnés cuenta con una unidad de Cuidados Paliativos, con un médico y una enfermera, que atenderá a estos pacientes en colaboración con los profesionales de Primaria. El servicio se ampliará cuando se abra la tercera planta.

El médico David Vaquerizo y la enfermera Susana Fernández son los profesionales que componen esta unidad, que le prestará apoyo al servicio de Hospitalización a Domicilio (HADO) en los casos de enfermedades avanzadas, progresivas o incurables.
Son doce los pacientes que están al cargo de este equipo, pero su capacidad aún es superior, ya que desde el Sergas recuerdan que no es una atención diaria, sino un apoyo a los médicos de Primaria y de HADO, que son los que habitualmente llevan estos casos. La unidad tiene como objetivo terapéutico mejorar la calidad de las personas que padecen una enfermedad avanzada y progresiva mediante una asistencia activa, integral, especializada e interdisciplicar. El doctor Vaquerizo destacó en este sentido que “non sempre se trata de solventar necesidades físicas, senón tamén cuestións emocionais e sociais que afectan tanto ao doente como á familia”. Hay que incidir que Vaquerizo conoce los casos del área de O Salnés porque trabajó durante tres años en la unidad de Paliativos del Complexo Hospitalario de Pontevedra, desde donde se cubrían las necesidades de esta zona.

El servicio, inciden desde el Sergas, se ampliará con la entrada en funcionamiento de la tercera planta, ya que permitirá incorporar varias camas destinadas a enfermos que requieran cuidados paliativos y que no puedan recibirlos en sus hogares, ya que este último es el marco idóneo para estos pacientes, según los profesionales, que destacan “a notable mellora, especialmente psicolóxica, que presentan os doentes que están na súa casa” frente a los que se encuentran en un centro sanitario. Desde esta unidad también se atenderá al cuidador, puesto que, indica David Vaquerizo, “precisa que alguén lle ensine como tratar a un enfermo nestas circunstancias e necesita, aínda máis, saber que ten a quen acudir cando xorde un problema ou hai unha crise”.

A través de esta unidad de Cuidados Paliativos, del servicio de Hospitalización a Domicilio, del 061 y del propio médico de cabecera darán cobertura total a los enfermos y a la familia en su hogar las 24 horas del día y los 365 días del año.

17/10/2008

Prensa 17/X/2008

La Voz de Galicia

O Sergas incentivará con sobresueldos aos médicos que traballen pola tarde
Os especialistas con flexibilidade horaria percibirán unha remuneración adicional segundo a produtividade

Autor:

Domingos Sampedro
Data de publicación:
17/10/2008
Os médicos adscritos ao Servizo Galego de Saúde (Sergas) que aspiren a promocionarse na súa actividade e mellorar a súa retribución van ter a oportunidade de facelo coa aplicación do novo acordo marco 2008-2012, o equivalente ao convenio colectivo, que incentivará economicamente a flexibilidade horaria e primará aos profesionais que acepten traballar polas tardes.

Enlace a noticia completa premendo eiquí

O complemento por dedicación exclusiva non sufrirá variacións

A Consellería de Sanidade reiterou onte que manterá invariable o complemento por dedicación exclusiva á sanidade pública que reciben practicamente o 80% dos 7.165 facultativos adscrito ao Sergas. O secretario xeral deste organismo, Cayetano Rodríguez, destacou no Parlamento que o seu departamento ata prevé «potenciar» este plus, advertindo ademais de que a diferenciación retributiva segundo a dedicación é «lexítima» á luz da xurisprudencia que existe respecto diso.

Enlace a noticia completa premendo eiquí

EU insiste en que o Hospital do Salnés ten dúas listas de espera, a oficial e a real

Autor:
La Voz

EU acusa unha vez máis á xerencia do Hospital do Salnés de enganar aos cidadáns coas listas de espera. Ao seu entender, os datos achegados polo centro hospitalario sobre as demoras na atención aos pacientes non son reais, xa que segue habendo unha lista de espera oculta da que non se coñecen os datos, e que se xera cando os usuarios van pedir vez e non se lles dá no momento, emprazándoos a unha posterior chamada telefónica. EU di que este método «ademais de ser ilegal, é unha burla a todos vos cidadáns, xa que pretende ocultar as listas de espera reais, así como utilizar as listas pechadas para introducir pacientes de forma clientelar».

Enlace a noticia completa premendo eiquí

09/10/2008

Listado de contratación Setembro 2008

A continuación podes consultalas listas de contratacións temporais que se produciron no mes de Setembro do 2008 no Hospital do Salnés, nas categorías de DUE, Técnico en coidados auxiliares, Técnico de Laboratorio, Técnico de Raios, e PSX.

A liña horizontal de números correspóndese coa relación de días do mes, a vertical co número da lista de contratación, e os "x" indican os días traballados.

Asi mesmo recórdarvos que según se recolle no pacto de contratacións de constatarse un erro material ou de feito nos chamamentos e posterior vinculación a prol dun aspirante, que pola súa orde de puntuación no lle corresponde, procederase, no prazo dos 15 días seguintes á revogación do nomeamento expedido por tal circunstancia, previa denuncia dalgún dos interesados.

Recordárvos tamén, que o e-mail do comité de empresa é _SALComitedeEmpresa@sergas.es.


Podes descargar o listado de contratación temporal en excel premendo eiquí

08/10/2008

Acta XXVI

Publicase a continuación a ACTA XXVI do pleno da Xunta de Persoal do Hospital do Salnés trala súa aprobación no pleno ordinario do comité de empresa do Hospital Salnés, celebrado hoxe día 8 no que se trataron ademais os seguintes puntos:

I. Tratamento das prazas que próximamente quedarán vacantes no Hospital como consecuencia da OPE 2006.

II. Contratacións. Acumulación de tarefas.

III. Carteleiras xornada.

IV. Rogos e preguntas.


ACTA VIXESIMOSEXTA, COMITÉ EMPRESA HOSPITAL DO SALNES




Asistentes
Patricia Alonso Alonso (UGT)
María Sol Barreiro Pulido (CCOO)
Lidia Costa Cruz (CIG/D.S CIG)
Felipe García Calvo (UGT)
Jaime Grande Freire (CEMSATSE)
María do Rosario Iglesias Santiago (CCOO)
Celia María Iglesias Franco (CCOO)
Rafael Martinez-Almeida Fernández (UGT)
Beatriz Poceiro Hermida (CEMSATSE)
Concepción Sánchez Tomé (D.S CCOO)
Nieves Villadeamigo Lede (CIG)



Convócase pleno ordinario do Comité de empresa da Fundación Pública Hospital do Salnés con data 13/08/08, ás 10:00 hs. na sala de sesións coa seguinte orde do día:

I. Lectura e aprobación, se procede, das actas: XXII, XXIII, XIV, XXV.
II. Cesión horas sindicais. Acumulación horas sindicais.
III. Acordo sobre permisos.
IV. Valoración do estado: integración, celadores, carreira, atrasos.
V. Denegación risco lactación.
VI. Reunións con xerencia
VII. Rogos e preguntas.






VI. Denegación risco lactación.

Por unanimidade dos asistentes , a petición de Jaime, acórdase comezala sesión por este punto.

Toma a palabra Jaime Grande para manifestar a intención dos tres delegados de prevención de presentar denuncia perante a Inspección de traballo pola situación das traballadoras en período de lactación.
O pleno do comité de empresa apoia por unanimidade dos asistentes a denuncia elaborada polos delegados de prevención perante a Inspección de traballo, así como a súa comunicación en prensa. Anéxase a este acta, como Anexo I, o escrito de denuncia.

I. Lectura e aprobación, se procede, das actas XXII, XXIII, XXIV, XXV:

Tras lectura sométese a votación o Acta XXII, sendo os resultados da mesma os que seguen:
Votos a favor: 4 (Bea Poceiro, UGT)
En contra: 0
Abstencións: 5 (Jaime, CIG, CCOO)

Tras lectura sométese a votación o Acta XXIII, sendo os resultados da mesma os que seguen:
Votos a favor: 3 (UGT)
En contra: 1 (Lidia)
Abstencións: 6 (Nieves, CEMSATSE, CCOO)

Tras lectura da Acta XXIV os membros de CCOO manifestan no tocante ao punto IV, Reunión Xerencia, “Non existe consenso de cara a sinatura das actas da reunións conxuntas coa xerencia, aplazándose o seu tratamento no pleno.” que o acordo do pleno foi que cada sección sindical asinara as actas da reunión con xerencia, non constando deste xeito por parte do secretario, o cal manifesta que dito punto foi proposto pola UGT e non recadou os apoios suficientes, indicando que se pode incluír neste acta se existe acordo unánime do pleno, e que a non aprobación da acta privará o acceso dos traballadores ao documento de acordo de permisos.

Sométese a votación o Acta XXIV, sendo os resultados da mesma os que seguen:
Votos a favor: 3 (UGT)
En contra: 3 (CCOO)
Abstencións: 4 (CIG, CEMSATSE)

Tras lectura sométese a votación o Acta XXV, sendo os resultados da mesma os que seguen:
Votos a favor: 3 (UGT)
En contra: 1 (Lidia)
Abstencións: 6 (Nieves, CEMSATSE, CCOO)



II Cesión horas sindicais. Acumulación horas sindicais

Toma a palabra Celia manifestando que en Xuño presentou unha petición de cesión de horas sindicais a unha compañeira de sección sindical ante RRHH do SERGAS da cal non recibiu resposta por escrito, ante o cal propondran o punto na vindeira mesa sectorial.

III. Acordo sobre permisos

Os membros de CCOO trasladan o pleno que teñen constancia verbal de incumprimento do acordo de permisos acadado coa xerencia no mes de Xullo.

Recórdaselle a necesidade de presentala documentación que xustifique o incumprimento na concesión dos permisos legalmente establecidos.

IV.Valoración do estado: integración, celadores, carreira, atrasos.

Tras debate plenario CCOO propón desprazarse a Santiago a solicitalas resolucións de integración, existindo diversidade de plantexamentos sobre o momento exacto, aprazase a toma de decisión a partires do 15 de Setembro.

V. Reunións con xerencia

Por unanimidade do pleno acórdase que cada sección sindical alegue as actas da reunión con xerencia e as asine se así o considera.

VI. Rogos e preguntas

Non hai rogos nen preguntas



En Vilagarcía de Arousa 13 de Agosto do 2008.


Asdo. Rafael Martinez-Almeida Fernández Asdo. Felipe García Calvo
(Presidente do Comité de Empresa) (Secretario do Comité de Empresa)


ANEXO I

Por la presente queremos denunciar lo que está ocurriendo en la Fundación Hospital Comarcal do Saines -Vilagarcia de Arousa, con las trabajadoras en periodo de lactancia.

Desde hace unos meses el INSS, tras la valoración del EVI es la encargada de aceptar las suspensiones de contrato por riesgo durante el embarazo y la lactancia dada la nueva condición de personal estatutario del Servicio Galego de Saúde de las trabajadoras de este centro.

Este cambio a la condición de estatutarias se produjo a finales del mes de Febrero del 2.008; hasta entonces, los encargados de la evaluación de la salud laboral eran el Servicio de Prevención y la Mutua de FREMAP, que aceptaban la suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo y la lactancia, por falta de posibilidad de cambio de puesto de la trabajadora, al entender que en todo el hospital había riesgo biológico.

Tras el paso a estatutarias, se cambió el servicio de prevención a Norprevencion S.L. (Servicio de Prevención Ajeno) quien sin realizar ninguna nueva valoración de riesgo de los puestos de trabajo del hospital emitió un informe en el que negaba el riesgo biológico en todos los puestos de trabajo del hospital (ver documento anexo n° 3).

Suponemos que en base a este informe el INSS deniega ahora todas las suspensiones de contrato por riesgo para la lactancia al descartar que haya riesgo biológico para las trabajadoras, cuando hasta esa fecha sí que las aceptaba (ver documento anexo n° 9).

O sea, para FREMAP si que había riesgo biológico para la lactancia, como detalla en el punto 7 de su análisis y evaluación de un puesto de trabajo de nuestro hospital, en concreto DUE y auxiliar de urgencias (ver documento anexo n° 1), mientras que para Norprevencion no, basándose en el mismo informe emitido por la mutua anterior y en la experiencia del médico firmante (que no conoce las condiciones de trabajo de este hospital).

En base también a este informe, la Fundación Hospital do Saines empieza denegar la solicitud de cambio de puesto de trabajo y consiguiente suspensión de contrato por riesgo para la lactancia (ver documento anexo n° 10). Se da la casualidad que con fecha 2 de mayo de 2008 a otra trabajadora si se le reconoce que su puesto no esta exento de riesgos y el 21 de mayo se le indica que no hay puesto compatible con su estado (se adjuntan ambos documentos, anexos n° 2 y n° 4 respectivamente).

Les informamos que entre el 21 de mayo y el 7 de julio el hospital sigue con los mismos riesgos, pues no se ha realizado ningún cambio ni en los pacientes atendidos ni en las medidas de prevención. El único cambio es la aparición de un documento del Dr. José Torres Huertas (médico de trabajo de Ñor prevención; documento anexo n° 6) en el que niega dicho riesgo biológico en base al estudio de la evaluación de riesgos laborales realizado en nuestro hospital. Dicho estudio no es otro que el elaborado por FREMAP con anterioridad y que para dicha mutua no se podían considerar los puestos de trabajo exentos de riesgo. La única vez que dicho doctor estuvo en nuestro hospital fue en la reunión del Comité de Salud Laboral en la que estos representantes de los trabajadores le pidieron explicaciones y a los que contestó que dicho documento lo había redactado en base a su experiencia.

Ahora pasaremos a informarle de cómo se trabaja en nuestro hospital y de porque consideramos que sí que existe riesgo biológico en el mismo.

Nuestro hospital, como cualquier otro, atiende pacientes infecciosos, y dentro de esos pacientes se encuentran fundamentalmente patógenos con riesgo biológico nivel 2 y también del nivel 3 (mycobacterium tuberculosis, virus hepatitis B, C...). En nuestro hospital no existen habitaciones de aislados, por lo que estos pacientes que tendrían que estar aislados ocupan una habitación normal cuando están ingresados en planta y lo que aún es peor ocupan un box de urgencias normal, con una cortina como única separación del resto de los pacientes y trabajadores.

Ya se ha dado el caso de una auxiliar de enfermería de planta que, trabajando estando embarazada de 4 meses, se contagió con el bacilo de la tuberculosis, con el riesgo que ello conllevó para su embarazo.
Evidentemente se usan las mascarillas en estos casos, pero creeemos que no se puede obligar a todas las trabajadoras a usar la mascarilla el 100% de su tiempo de trabajo como sería el caso de las trabajadoras del servicio de urgencias debido a que en una atención inicial no se sabe cual es el patógeno del paciente infeccioso que entra por la puerta de dicho servicio. Considerando contraproducente el efecto psicológico que para los enfermos no infecciosos y los familiares de los pacientes tendría este actuar.

Además del riesgo biológico podríamos considerar también el riesgo que conlleva el uso de radiaciones ionizantes en las áreas de urgencias, quirófano y plantas de hospitalización; al realizarse en estas áreas radiografías con el equipo portátil con el riesgo que ello puede conllevar para estas trabajadoras.

El servicio de Preventiva de este hospital suele usar como profilaxis antibiótica para los contactos de meningitis meningocócica y por otros gérmenes, el ciprofloxacino, fármaco que se excreta por la leche materna y que está desaconsejado su uso en esta situación. Además la oferta de vacunas profilácticas en este hospital se reduce a la vacuna de la gripe, que se oferta todos los años. Sin embargo no se hace oferta ni control alguno del resto de vacunas que podrían servir para una mejor protección profiláctica de la mujer embarazada y/o lactante.

En este hospital no existe ningún espacio habilitado para la lactancia o extracción de leche materna, teniendo que hacerlo las trabajadoras en los baños de sus unidades o en las salitas de descanso (ambas inmersas en las áreas de riesgo biológico y que no reúnen las características mínimas necesarias para tal cometido).
Ante la gravedad del asunto el Servicio Galego de Saúde ha elaborado una instrucción para protección de la salud y la maternidad (embarazo y lactancia) que aún no ha sido publicada en el DOG y que creemos no tendrá repercusión en nuestro hospital, pues si bien los trabajadores somos estatutarios, la institución sigue siendo una Fundación con su servicio de prevención (como indica el decreto de estatuíarización).

Agradeceríamos a esa Inspección premura en la investigación y resolución de los hechos ante el trastorno que a las trabajadoras les está suponiendo la denegación de la protección de su salud y la de sus hijos al no garantizárseles la exención de riesgos para la lactancia en sus puestos de trabajo. Motivo por el que se ven obligadas a hacer uso de sus vacaciones o solicitar excedencias al no estar dispuestas a asumir ese riesgo real.

Para ayudarles en todo lo necesario y aportarles los datos que precisen nos ponemos a su entera disposición en los teléfonos mencionados en la denuncia, así como rogaríamos nos avisasen si acuden a nuestro hospital a realizar alguna investigación.

Relación de documentos que se anexan por orden cronológico:

• 1.- Análisis y evaluación del puesto de trabajo (DUE/Aux. Enf. De urgencias) con fecha 31 de enero de 2008.
Valoración realizada por FREMAP, con conocimiento y acompañamiento de los delegados de prevención representantes de los trabajadores.
• 2.- Declaración empresarial sobre situación de riesgo durante el embarazo o la lactancia natural con fecha 2 de mayo de 2.008.
El hospital reconoce el riesgo de la auxiliar de enfermería del servicio de urgencias (A.B.C.L.).
• 3.- Borrador acta del comité de salud laboral de 9 de mayo de 2008. Norprevencion indica que asume la valoración de riesgos de FREMAP.
4.- Declaración empresarial sobre situación de riesgo durante el embarazo o la lactancia natural con fecha 21 de mayo de 2.008.
• 5.- Valoración EVI reconociendo existencia de riesgo con fecha de 23 de mayo de 2008 Enfermera del servicio de urgencias (S.A.J.).
• 6.- Documento médico de Ñor prevención fechado el 3 de junio de 2008.
Donde indica que no hay ningún riesgo para las trabajadoras en periodo de lactación.
• 7.- Valoración EVI negando existencia de riesgo con fecha de 6 de junio de 2008. Auxiliar de enfermería del servicio de urgencias (A.B.C.L.).
• 8.- Resolución INSS denegatoria de la suspensión de contrato por riesgo en la lactancia con fecha 12 de junio de 2008.
Auxiliar de enfermería del servicio de urgencias (A.B.C.L.).
• 9.- Resolución INSS confirmatoria de la suspensión de contrato por riesgo en la lactancia con fecha 16 de junio de 2008
Enfermera del servicio de urgencias (S.A.J.).
• 10.- Contestación Hospital a solicitud de suspensión de contrato de otra enfermera del servicio de urgencias, con fecha 7 de julio de 2008.
Enfermera del servicio de urgencias (A.B.G.A.).

Nota: el problema no solo incumbe al servicio de urgencias sino que es un problema generalizado de las trabajadoras de todo el hospital, ponemos el ejemplo del personal de dicho servicio por ser el que en estos momentos más casos presenta en periodo de lactación.

01/10/2008

Prensa 1/10/08

Diario de Arousa
El Hospital do Salnés incorpora hoy a 18 celadores y reabre su segunda planta

REDACCIÓN > VILAGARCÍA


La segunda planta retoma hoy su actividad, mientras continúan las obras.
La segunda planta del Hospital do Salnés reabre hoy cumpliéndose las previsiones de la dirección y la Consellería. También, según lo acordado con los sindicatos, esta mañana comenzarán a trabajar 18 celadores, un hecho que, según el comité de empresa, escenifica la integración en el Sergas.

El centro sanitario de Ande cuenta desde hoy mismo con 18 celadores en su cuadro profesional, siendo, según el comité de empresa “a primeira fundación das integradas na rede Sergas que incorpora celadoras entre as súas categorías profesionais”. Estos trabajadores se encargarán de los trabajos propios de este colectivo, que hasta el momento eran asumidos por los auxiliares.
Los pacientes se encontrarán ahora con celadores que se encargarán de su traslado a quirófanos, de acompañarlos a la realización de pruebas, así como también apoyarán a Enfermería. De estos 18 celadores, indican desde el Hospital, ocho trabajarán en el servicio de Urgencias, otros ocho en hospitalización y en el área ambulatoria y dos en quirófano y servicios centrales. La incorporación de este nuevo personal se suma al colectivo de auxiliares, un total de 59 personas que se dedicarán ahora al trabajo propio de esta categoría.

La llegada de celadores no hará más que contribuir a hacer frente a la carga de trabajo que supondrá la reapertura de la segunda planta. A las ocho de esta mañana abrirá el servicio de Enfermería y comenzarán a trasladar a los pacientes de Medicina Interna que, de forma provisional, estaban hospitalizados en la primera planta. De un modo progresivo, comenzarán a ingresar en ella los usuarios de Urgencias que requieran de estancia en el centro sanitario. Con la apertura de esta segunda planta, el Hospital recupera cuarenta camas.

Desde el comité de empresa destacan la importancia de la incorporación de los celadores y confían en que este colectivo deberá llegar a alcanzar entre 30 y 35 profesionales.

Su incorporación, inciden, es fruto del acuerdo logrado tras la negociación registrada en el segundo trimestre de este año, en la que no sólo lograron la incorporación de celadores, sino la consolidación de 13 auxiliares de Enfermería, que pasará a tener un total de 72 trabajadores.

También UGT se refirió a la incorporación de este nuevo personal y aseguró que “finalmente despexouse positivamente a dúbida que algunhas organizacións sindicais tiñan sobre a capacidade de cumprimento do acordo por parte da dirección, xa que nunca creron que a proposta ambiciosa e á alza de UGT e trasladada ao Sergas pola vía da negociación puidese conseguir esto”.

La Voz de Galicia

O hospital incorpora a dezaoito celadores coincidindo coa reapertura da segunda planta
O novo persoal encargarase de labores que ata agora realizaban os auxiliares


Ler a noticia completa premendo eiquí

é a primeira das antigas fundacións sanitarias que suma dita categoría profesional

ler a noticia completa premendo eiquí

O comité de empresa do Hospital do Salnés subliña que se trata da primeira das antigas fundacións sanitarias que incorpora celadores, e tendo en conta os acordos aos que se chegou fai uns meses coa dirección, aínda está pendente de consolidarse trece auxiliares de enfermería, a maiores dos 59 que hai na actualidade. Os cálculos que os representantes dos traballadores fixeron cos responsables do centro pasan por contratar a 30 ou 35 auxiliares para cubrir as necesidades laborais. O comité indica, ademais, que se espera a aprobación por parte da Consellería de Sanidade da dotación de persoal necesaria para a apertura da terceira planta, que debería entrar en funcionamento a principios do 2009. Con todo, subliña que hai acordos aos que se chegou co persoal aínda non cumpridos, como o pago dalgúns atrasos.

Pola súa banda, UXT destaca as negociacións levadas a cabo por este sindicato para a incorporación dos celadores, e recorda que outras forzas sindicais dubidaron de que fosen cumprirse os acordos que agora se materializan.